Historia del avión
La historia del avion significa
adentrarse en la historia de uno de los avances tecnológicos de la humanidad de
mayor importancia.
Hay que remontarse a la prehistoria y
el sueño eterno del hombre de volar como un ave para dar con los orígenes.
Muchos fueron los mitos, leyendas e intentos durante siglos que el hombre creó,
pero la aviación surgió en tan solo un siglo y medio, cuando la infinidad de
inventos esquivos que sentaron las bases se plasmaron en el primer vuelo de un
avion. Lo que vino después fue todo muy vertiginoso y los avances fueron
sorprendentes.
Hay que destacar que un avion se
considera a un aparato que es más pesado que el aire y es capaz de levantar
vuelo por medios propios, lo cual hizo más difícil la concreción del sueño. El
primer vuelo registrado se realizó en un globo (aparato más liviano que el
aire) y estuvo a cargo de Jean-François Pilâtre de Rozier y François Laurent
d'Arlandes.
John J. Montgomery logró volar una
máquina que superaba el peso del aire el 28 de agosto de 1883. Esa nave era un
planeador que no poseía motor, por lo que todavía no estamos hablando de avion
pero nos comenzamos a acercar.
La incidencia de
Clément Ader en la historia del avion
Clément Ader es considerado el
creador del primer avion que logró volar. Se registró el 9 de octubre de 1890
un vuelo de 50 metros en el llamado Éole. El vuelo realizado por el Éole se
considera el primer vuelo de una nave autopropulsada en la historia de la
humanidad; y en Europa se considera el inicio de la aviación.
Todavía no se había logrado volar con un motor aeronáutico, pero el 17
de diciembre de 1903 el brasilero Santos Dumont despegó en París y realizó un
recorrido de 36,5 metros en un avion propulsado por un motor aeronáutico.
Los años que siguieron fueron
sumamente provechosos y creativos en la historia del avion.
- En 1911 el norteamericano Glen H. Curtiss crea el primer
hidroavión.
- En 1912 Juan Guillermo Villasana crea la hélice Anáhuac de madera.
- En 1913 el ruso Igor Sikorski diseña el primer cuatrimotor
denominado "Le Grand"
Cuatrimotor "Le Grand"
Al finalizar la 1ª Guerra Mundial se
produjo la primera gran revolución en la historia del avion. La hélice debía
ser remplazada por un nuevo método de propulsión que brindara la posibilidad de
alcanzar velocidades mayores.
- En 1930 Frank Whittle presenta la primera turbina, pero son las
presentadas 5 años después por Hans von Ohain las que sirven para que el
27 de agosto de 1939 despegue el Heinkel HE-178 y se realizara el primer
vuelo a reacción en la historia del avion.
Turbina de
Frank Whittle
Turbina de Hans von Ohain
Heinkel HE-178
Turbina de Hans von Ohain
Heinkel HE-178
Lo que sigue es la historia del avion
moderno, la cual nació indudablemente con el Heinkel HE-178.
Junto con su capacidad para pensar el hombre observó desde un principio
el vuelo de las aves. Su sueño fue siempre poder imitarlas.
Dicho sueño comenzó a plasmarse hacia el siglo V de nuestra era cuando
apareció el primer artefacto volador fabricado por el hombre: la cometa o
papalote, que conocemos como nuestro popular volantín.
En el siglo XIII el monje inglés Roger Bacon, tras años de estudio,
llegó a la conclusión de que el aire podría soportar un ingenio tal como el
agua soporta un barco.
Se podría decir que la historia del avión, o más precisamente de la
aviación, comienza como tal desde la edad media con la creación del primer
aparato volador por el andalusí Abás Ibn Firnas, o más adelante, hacia el 1500,
con los estudios de Leonardo Da Vinci.
En efecto, a comienzos del siglo XVI Leonardo da Vinci se preocupó de
analizar el vuelo de los pájaros y anticipó varios diseños que después
resultaron realizables. Entre sus importantes contribuciones al desarrollo de
la aviación se encuentran el tornillo aéreo o hélice y el paracaídas.
|
Diseños de Da Vinci
para máquinas voladoras
(ampliar imagen) |
Luego vendría el desarrollo de la aviación con artefactos más livianos
que el aire, como el globo, pero no sería sino hasta fines del siglo XIX que
comenzaría el desarrollo del avión.
Las ideas estaban pero el tiempo seguía inexorable y el desarrollo práctico
de la aviación se tomó su tiempo, recorriendo distintos vericuetos durante el
siglo XIX.
Después de innumerables intentos fracasado y luego de años de
investigaciones por los primeros precursores de la aviación como John J.
Montgomery, Otto Lilienthal, Percy Pilcher y Octave Chanute llega en 1890 la
creación del primer avión propiamente dicho por Clément Ader (1841-1926)
llamado “Eolé” que voló a una altura de 20 cm y recorrió una distancia de 50
metros.
El alemán Otto Lilienthal realizó sus experimentos con cometas y
ornitópteros pero los mayores éxitos los obtuvo con sus vuelos en planeador
entre 1894 y 1896. Por desgracia, murió en 1896 al perder el control de su
aparato y estrellarse contra el suelo desde 20 metros de altura.
Los numerosos experimentos realizados con cometas durante esta época,
consiguieron mejorar de forma notable los conocimientos sobre aerodinámica y
estabilidad del vuelo.
Los logros conseguidos durante el siglo XIX aportaron los fundamentos
necesarios para el éxito de los hermanos Wright, pero los mayores
avances se debieron a los esfuerzos de Chanute, Lilienthal y Langley a partir
de 1885.
En 1903 aún no se habían conseguido la estabilidad y el control
necesarios para un vuelo prolongado, pero los conocimientos aerodinámicos y sobre
todo el éxito de los motores de gasolina, que sustituyeron a los más pesados de
vapor, permitirían que la aviación evolucionase con rapidez.
|
Otto Lilienthal y uno de sus inventos
(ampliar imagen) |
Y es aquí donde entran en escena los famosos hermanos Wright, dos
americanos de Ohio, conocidos como los padres de la aviación, quienes aplicando
y mejorando los conocimientos y avances de sus predecesores lograron el primer
vuelo controlado de la historia.
El día 17 de diciembre de 1903, cerca de Kitty Hawk, en el estado de
Carolina del Norte, los hermanos estadounidenses Wilbur y Orville Wright
realizaron el primer vuelo pilotado de una aeronave más pesada que el aire
propulsada por motor.
El histórico vuelo lo lograron luego de varias pruebas y
experiencias con planeadores y uno de los hermanos, Orville Wright, logró volar
a una altura de 12 metros y recorrer 36 metros de distancia. Al año de esta
proeza superaron aplastantemente su marca consiguiendo recorrer 38 Km.
Un nuevo avance fue el del brasilero Alberto Santos-Dumont que en 1906
realizó públicamente el primer vuelo de un avión que podía volar por sus
propios medios, a diferencia del de los hermanos Wright, que precisaba la ayuda
externa de una catapulta para poder iniciar el vuelo.
|
El primer vuelo de
los hermanos Wright
(ampliar imagen) |
Una figura importante entre los diseñadores, fabricantes y pilotos
estadounidenses fue Glenn Hammond Curtiss, de Hammondsport, Nueva York. En 1907
realizó en solitario un vuelo en el dirigible construido por Thomas Baldwin,
propulsado por un motor de motocicleta de la fábrica de Curtiss que él mismo
había modificado.
En mayo siguiente Curtiss voló, también en solitario, el aeroplano
diseñado y fabricado por un grupo conocido como la Asociación de Experimentos
Aéreos, organizada por Alexander Graham Bell. Curtiss era uno de sus cinco
miembros. Con su tercer avión, el June Bug, el 4 de julio de 1908 Curtiss
cubrió la distancia de 1.552 metros en 42,5 segundos y ganó el Trofeo
Científico Americano, primer premio estadounidense concedido al vuelo de un
avión.
El pionero en cruzar el Canal de la Mancha fue el ingeniero y piloto
francés Louis Blériot. El día 25 de julio de 1909, durante 35,5 minutos
recorrió 37 kilómetros, desde Calais, Francia, a Dover, Inglaterra, en un avión
monoplano diseñado y fabricado por él mismo.
|
Santos Dumont en su máquina voladora
(ampliar imagen) |
El transporte aéreo de correo se aprobó oficialmente en Estados Unidos
en el año 1911 y se realizó el primer vuelo el 23 de septiembre.
El piloto Earle Ovington llevó el saco de correos en sus rodillas en un
vuelo que tan sólo duró 5 minutos y recorrió los 8 kilómetros que hay entre el
bulevar Nassau y Mineola, ambos en Long Island, Nueva York. Ovington lanzó el
saco sobre Mineola, donde fue recogido y trasladado a la oficina de correos. El
servicio duró sólo una semana.
En 1915 se realizan las primeras pruebas con un avión fabricado
enteramente de metal y en 1919 se realiza el primer vuelo trasatlántico con
escalas entre Canadá e Irlanda. Ocho años más tarde se da el mítico vuelo en
solitario de Charles Lindbergh desde Nueva York a París sin escalas.
Durante los años posteriores a la Primera Guerra Mundial se realizaron
grandes progresos tanto en el diseño de los aeroplanos como de los motores.
Bleriot a bordo de
su máquina.
|
Las Guerras Mundiales
Irónicamente, las dos guerras mundiales fueron un factor fundamental
para el desarrollo de la aviación y llevarla a lo que es hoy en día.
Durante la Primera Guerra Mundial se utilizaron aeroplanos y aeronaves
ligeras para reconocimiento, ataque y bombardeo. Durante los cuatro años que
duró el conflicto bélico se construyeron más aviones y se entrenaron más
pilotos que en los 13 años que pasaron desde el primer vuelo.
Además, una vez finalizada la guerra gran parte del excedente bélico fue
comprado y utilizado por aviadores, la mayoría formados durante la guerra, para
sacar provechos económicos como transporte de pasajeros, fotografía aérea,
propaganda, vuelos de instrucción, carreras aéreas y exhibiciones acrobáticas.
Ya entre 1930 y 1940 crecieron rápidamente los vuelos transoceánicos y
de pasajeros y las marcas se fueron reduciendo año tras año.
En la Segunda Guerra Mundial la importancia de la aviación fue
preponderante para los objetivos bélicos, lo que derivó en un avance en el
desarrollo de las tecnologías y un crecimiento del número de aviones
fabricados.
Terminada la guerra la producción de aviones militares se redujo
drásticamente, creciendo los pedidos de aviones civiles. A modo de ejemplo en
Estados Unidos, para el final de 1945 habían pedidos para construir 40.000
aviones en contraste con los 6.844 de 1941.
Desde ahí en más los avances se sucedieron uno tras otro, llegando a la
realidad que vivimos hoy en día.
|
|
Aviones Stuka, alemanes, Segunda
Guerra Mundial.
|
Ilustración combate aéreo Segunda
Guerra MundiaL
(ampliar imagen) |
Transporte aéreo
En Europa el avión fue usado para transporte de pasajeros en el año
1919, mientras que en Estados Unidos los primeros vuelos de la aviación
comercial se dedicaron principalmente al correo.
|
Uno de los primeros Caravelle
(ampliar imagen) |
Los vuelos de pasajeros aumentaron en rutas como la de Londres a París,
se introdujeron en Estados Unidos a partir de 1927 y crecieron más rápido
gracias a la aparición de aviones seguros y confortables como el Douglas DC-3.
Poco después aparecieron los aviones cuatrimotores que podían volar aún
más de prisa, subir más alto y llegar más lejos.
El siguiente paso se dio en 1950, con el Vickers Viscount británico,
primer avión impulsado por hélice movida por turbina a gas.
Los aviones para cubrir un servicio se eligen en función de dos
factores: el volumen de tráfico y la distancia entre los aeropuertos a los que
sirve.
La distancia entre aeropuertos se conoce como recorrido y hay un elevado
número de aviones que pueden operar entre 400 y 11.000 kilómetros.
Los reactores comerciales de pasajeros se usaron al principio para
recorridos de larga distancia.
|
El Concorde.
|
El avión británico De Havilland Comet inició su servicio en 1952, y el
Boeing 707 en 1958. A finales de la década de 1950 apareció el Douglas DC-8 y
los Convair 880 y 990. Estos aviones desarrollaban una velocidad de crucero
aproximada de 900 km/h y transportaban más de 100 pasajeros.
El Caravelle francés, el De Havilland Trident inglés y el Boeing 727
estadounidense, todos ellos más pequeños y diseñados con los motores en la
cola, se construyeron para cubrir líneas de medio recorrido, entre 800 y 2.400
kilómetros. A mediados de la década de 1960 aparecieron birreactores aún más
pequeños para operar en trayectos de corto recorrido, como el Boeing 737, el
DC-9, el Fokker F-28 y el BAC-111.
El Boeing 747 entró en servicio en el año 1970 y fue el primer avión comercial
de fuselaje ancho. El Douglas DC-10 y el Lockheed 1011 Tristar son también
grandes aviones con capacidades próximas a los 300 pasajeros. Ambos van
empujados por tres motores montados en la cola.
Mientras, en Europa, el primer avión birreactor de fuselaje ancho,
Airbus A300, realizaba su primer vuelo en el mismo año. Airbus es un consorcio
de empresas de distintos países europeos como España, Francia y Reino Unido
entre otros.
|
El Airbus A 380.
|
El avión supersónico comercial o SST constituye la cima en el desarrollo
de la tecnología aeronáutica y permite cruzar el Atlántico Norte y regresar de
nuevo en menos tiempo de lo que un reactor subsónico tarda en hacer uno de los
trayectos. El supersónico soviético TU-144, que fue el primero en entrar en servicio
en 1975, realizaba vuelos regulares de carga en la URSS.
En 1962 los gobiernos del Reino Unido y Francia firmaron un acuerdo para
desarrollar y construir el proyecto del avión supersónico Concorde. El primer
vuelo de prueba se hizo en 1971 y el certificado de aeronavegabilidad se firmó
en 1975. El primer vuelo comercial del avión francés fue desde París a Río de
Janeiro, con escala en Dakar, y del inglés desde Londres a Bahrain.
Las pérdidas de explotación del Concorde superaron los 500 millones de
libras y dejó de fabricarse en 1979. A pesar del fracaso comercial del
Concorde, los fabricantes y operadores siguen interesados en una posible
segunda generación de aviones supersónicos. Entretanto hay una enorme
competencia entre los fabricantes de aviones reactores subsónicos avanzados
como los Boeing 757, 767 y 777 y los Airbus A-320, 330 y 340.
El A-320 ha sido el primer avión comercial en usar el sistema de control
completamente automático fly-by-wire. El avión cuatrimotor de largo recorrido
A-340 y el trimotor McDonnell-Douglas MD-11 fueron los competidores del Boeing
747 mientras el bimotor de fuselaje ancho A330 y el Boeing 777 concurren en el
mercado de alta densidad y medio recorrido donde ya competían el Boeing 767 y
el Airbus A300/310.
Los aviones de carga han conocido una expansión sin precedentes desde la
Segunda Guerra Mundial. Los primeros aeroplanos de carga fueron los Canadair
CL-44 y el Armstrong-Whitworth Argosy, a los que siguieron versiones de los
grandes aviones de pasajeros modificados para carga, que son los usados
actualmente.